Estudio de viabilidad de una tienda de ropa o franquicia de ropa
Hay mucha información en internet sobré cómo hacer un plan de negocio de una tienda de ropa o de moda de cualquier tipo, pero sin embargo hay poca información que entre un poco más en el detalle del estudio de viabilidad económica, en definitiva de la parte numérica del plan de negocio. Al final del artículo os dejamos algunos enlaces que nos han gustado.
Vamos a hacer un ejemplo general y esperamos que sirva para que os deis cuenta de la importancia del plan de viabilidad. Otra duda que podéis tener es si es mejor abrir nuestra tienda de ropa propia multimarca o es más rentable una franquicia de ropa, con sus ventajas e inconvenientes. Desde el punto de vista de rentabilidad lo mejor es comparar los dos casos y ver lo que sale. Nosotros lo hacemos con la herramienta Excel Sinalyzer EMPRENDE que tú mismo o tu asesor podéis utilizar.
El ejemplo es válido para cualquier tipo de tienda de ropa, ya sea infantil, ropa joven, de mujer, low cost, etc.
Vamos a empezar por explicar rápidamente los conceptos que nos encontramos en la cuenta de resultados (o cuenta de pérdidas y ganancias) de cualquier negocio. Vamos a suponer que la inversión la realizamos en enero de 2017 y que abrimos la tienda en marzo. Utilizaremos el EURO como moneda. En el caso real el estudio de viabilidad debe hacerse utilizando las fechas reales del plan.
-Ventas
Es el dato siempre más difícil de estimar y hay muchos factores que influyen como la ubicación (zona de lujo con mucho paso de público, barrio más modesto, zona turística, etc.), la competencia que tengamos a nuestro alrededor, el tipo de prendas, si es una franquicia ya probada, si es un negocio estacional o de temporada, etc.
Otro punto importante son los meses de descuentos o rebajas. En el ejemplo vamos a suponer lo siguiente basándonos en los típicos meses de rebajas en España:
-Enero y Julio: descuento medio del 30%.
-Febrero y Agosto: descuento medio del 40%.
Como dato de partida para nuestro ejemplo de tienda de ropa suponemos unas ventas de 136.600 € en el 2017 y de 179.200 € en el 2018, con incrementos del 5% en los siguientes. Ya hemos tenido en cuenta las rebajas.
-Costes variables o costes del producto o materia prima.
Es el coste de las prendas que nos da el margen bruto comercial. Por ejemplo, si el coste es de 100 € y el margen bruto es del 60% nuestro precio de venta será de 250 € más el IVA (y más el impuesto de transacciones o impuesto de la región que hay en algunos países).
El coste será diferente para cada tipo de producto (camisas, corbatas, camisetas, pantalones, vestidos, blusas, etc.) por lo que debemos elaborar una tabla con cada producto o familia de productos, su coste y su margen bruto para calcular el coste medio.
Además, hay que tener en cuenta otros costes variables como comisiones, royalties, etc.
En nuestro ejemplo supondremos un coste variable del 30% sobre las ventas sin rebajas más un 2% de otros costes variables. El margen bruto que nos sale en este caso es del 65,3% en 2017 y 63,8% en el 2018.
-Otros costes variables.
Aquí englobamos diversos tipos de costes tales como las comisiones de las tarjetas de crédito, etc. Si se trata de una franquicia podemos tener varios tipos de costes variables como los royalties o regalías, la publicidad, etc. Supondremos el 2% de las ventas como dato de partida.
-Gastos de personal.
Es también variable, dependiendo del caso y de si incluimos ahí el salario del freelance o autónomo. En nuestro ejemplo hemos supuesto que el Autónomo tiene que contratar una persona.
-Costes fijos u otros gastos de explotación.
Casi siempre el coste principal es el alquiler del local que varía mucho dependiendo del tamaño y de la ubicación del negocio. Además, hay que añadir los gastos típicos como la limpieza, la electricidad y el gas, la alarma, la gestoría, el mantenimiento, etc. y la cuota del autónomo. En este caso hemos supuesto un coste del alquiler de 3.000 €/mes y otros 1.000 de gastos varios.
El resultado bruto de explotación o EBITDA lo obtenemos restando las ventas menos todos los costes anteriores, el resultado lo vemos en la imagen siguiente. Tener en cuenta que los gastos de personal no incluyen los ingresos del autónomo. Más adelante os los mostraremos.
El primer año es menor pues no empezamos a vender hasta marzo y tenemos una rampa de ventas.
Para realizar el plan de viabilidad económica de la tienda de ropa hemos utilizado la herramienta Excel “Sinalyzer EMPRENDE”, con los siguientes resultados de explotación:
Inversión en la tienda de ropa
No es posible dar un dato general de la inversión necesaria, pero calcularlo es relativamente sencillo. Debemos diferenciar entre la inversión amortizable (el inmovilizado) y los gastos iniciales:
-Acondicionamiento del local.
-Mobiliario e imagen.
-Canon de entrada en el caso de las franquicias.
-Gastos de constitución de la empresa.
-Costes del proyecto, legalización y permisos.
-Etc.
En nuestro ejemplo vamos a considerar unos gastos iniciales de 3.000 € y una inversión de inmovilizado de 50.000 € (sin IVA) con un plazo de amortización de 10 años.
Además, hay que tener en cuenta el desembolso en el stock inicial (10.000 € en nuestro caso) y la fianza del alquiler del local (2 meses de 3.000 € en nuestro ejemplo).
El gráfico que vemos en el Excel Sinalyzer, de los primeros 26 meses, es el siguiente. Como se ve hemos supuesto una cierta estacionalidad de las ventas que lógicamente depende de cada caso, y una rampa de subida al principio. Además, las rebajas también afectan al importe total de las ventas en los meses correspondientes.
Las compras en la tienda de ropa
Hay que tener en cuenta cómo se van a realizar las compras a los proveedores pues influye mucho en la evolución de la tesorería. Pueden ser de 2 a 4 compras grandes al año coincidiendo con el inicio de cada temporada (invierno, primavera, verano y otoño) y otras compras pequeñas a lo largo del año, o algo diferente. Además, la forma de pago es importante y hay que considerarla. Al principio es posible que nos pidan pagos al contado. Si se trata de una franquicia de ropa quizás podamos negociarlo y que nos ayuden de alguna manera.
En el ejemplo que hemos realizado hemos considerado 4 compras al año al principio de cada trimestre.
Financiación necesaria para la tienda de ropa
Antes de calcular la financiación necesaria debemos introducir en Sinalyzer los datos que afectan a la tesorería:
–IVA: Es un dato importante, en especial al principio. Hemos supuesto IVA a compensar.
–Plazos de cobros y pagos: Hemos considerado cobros y pagos de los costes fijos al contado, y pagos a 30 días para las compras de materias primas y los pagos de comisiones y royalties. Como ya hemos dicho antes la frecuencia en qué realizamos las compras es muy importante a efectos de tesorería.
–Estacionalidad: ojo con este tema. Si el negocio va a ser muy estacional y concentrado sobre todo en algunos meses será muy importante reflejarlo en el estudio de viabilidad para obtener una curva de tesorería lo más real posible.
-Pago de la inversión inicial de 50.000 € + IVA: Hemos considerado que se realiza en dos pagos mensuales. Además, al principio tenemos otros desembolsos como la fianza del local.
–Impuestos: En este caso hemos considerado el modelo fiscal de Autónomo en España con estimación directa simplificada. Con el Excel Sinalyzer podemos hacerlo también con otras fiscalidades o con los impuestos de otros países (a partir de la versión 3.3).
Con todos estos datos la curva de tesorería mensual de los primeros dos años es la siguiente. Tener en cuenta que cualquier plan de viabilidad bien hecho debe calcular lo más exactamente posible la evolución de la tesorería, al menos durante los primeros 24 meses. No es fácil hacerlo razonablemente bien. Es, sin duda, uno de los puntos fuertes de las herramientas Sinalyzer.
Vamos a suponer para la financiación lo siguiente:
1)40.000 € de recursos propios aportados por el autónomo.
2)65.000 € de un préstamo a 5 años, al 6% y 6 meses de carencia.
El resultado en meses es el siguiente:
En la siguiente imagen vemos los saldos netos del autónomo mes a mes. Debido a la estacionalidad, los meses de rebajas y los pagos trimestrales de impuestos vemos que varía mucho.
Resultado final del ejemplo (tienda de ropa)
La cuenta de pérdidas y ganancias final del estudio de viabilidad es la siguiente:
La inversión inicial de 59.000 € se recupera en 2,4 años.
¿Cuál es el ingreso real del autónomo?
Para saber el ingreso real debemos ver la curva de los saldos netos (cobros menos pagos). Podemos verlo en meses, trimestres o años. Os mostramos 2 curvas, los saldos netos mensuales del segundo año y los saldos netos anuales que nos muestra en definitiva el disponible real anual.
Tener en cuenta que los importes de los saldos netos anuales hay que saber analizarlos e interpretarlos bien. Por ejemplo:
-El desembolso fuerte de IVA inicial se va compensando hasta mediados de 2019.
-El primer año sólo devolvemos el principal del préstamo durante 6 meses, pues tenemos 6 meses de carencia.
-A partir del 2022 el disponible mejorará al haber amortizado todo el préstamo.
-etc.
Lo recomendable en los estudios de viabilidad es analizar varios escenarios, al menos uno realista y otro más pesimista. La foto del resultado puede cambiar completamente.
Os hemos mostrado un ejemplo que os puede servir como orientación, pero cada caso es diferente y hay que analizarlo. En el caso de una franquicia de ropa nuestro consejo es que utilicéis los datos que os da la franquicia como uno de los escenarios a analizar pero que hagáis otros que se adapten a vuestro caso concreto.
Enlaces relacionados:
http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/plan-de-negocio-tienda-de-ropa
http://www.777negociosrentables.com/como-abrir-una-tienda-de-ropa-de-moda.html
Cuidado con los engaños en algunas franquicias.