Las franquicias falsas – Hay que profesionalizar más las franquicias en general
Hace tiempo que teníamos ganas de escribir algo sobre las franquicias falsas y ahora ha llegado el momento. Desde nuestra consultoría Sinalyzer nos llaman muchos inversores que están buscando una franquicia y que quieren realizar un estudio de viabilidad independiente para compararlo con la información que le proporciona el franquiciador.
Nos envían esta información y nos encontramos de todo. Hay franquicias muy serias y profesionales, las que podemos llamar franquicias fiables, pero hay otras que habría que denunciarlas que no son sólo franquicias falsas sino son engaños o timos en toda regla.
¿Os imagináis una cuenta de explotación calculada con lo que algunos llaman “máximo rendimiento del negocio”? Pues lo hemos visto, es decir, calculando el EBITDA del negocio en el supuesto que vendes lo máximo que pueda dar el negocio todas las horas de apertura. Increíble pero cierto. Pero ¿para qué vale este dato teórico absurdo? Está claro, sirve para confundir y engañar al potencial franquiciado.
Podemos ver publicidad de alguna que otra franquicia con frases muy bonitas como “Negocio fácil y muy rentable”. Vamos a ver, ¡No hay ningún negocio fácil! Nosotros no conocemos ninguno. Este tipo de cosas son trampas y engaños.
En España la actividad de la franquicia está regulada por el Real Decreto 201/2010 y en el artículo 3 habla de la información precontractual al potencial franquiciado. En concreto en el punto e) dice textualmente lo siguiente:
“Contenido y características de la franquicia y de su explotación, que comprenderá una explicación general del sistema del negocio objeto de la franquicia, las características del saber hacer y de la asistencia comercial o técnica permanente que el franquiciador suministrará a sus franquiciados, así como una estimación de las inversiones y gastos necesarios para la puesta en marcha de un negocio tipo. En el caso de que el franquiciador haga entrega al potencial franquiciado individual de previsiones de cifras de ventas o resultados de explotación del negocio, éstas deberán estar basadas en experiencias o estudios, que estén suficientemente fundamentados.“
Las franquicias falsas son tanto las que falsean la información que proporcionan al candidato como las que tienen un modelo mal enfocado (franquicias demasiado rápidas y no bien probadas, mal dirigidas o desarrolladas, franquicias demasiado caras, de alto riesgo, etc.)
Es curioso ver cómo las clasifican los buscadores web del mundo de las franquicias, usan términos como “franquicias exitosas”, “franquicias rentables”, “franquicias de baja inversión”, “franquicias de autoempleo”, “franquicias baratas”, etc. Sin embargo, no he visto que ninguna tenga una categoría del tipo “franquicias falsas”, “franquicias engañosas”, “franquicias fiables”, “franquicias no probadas”, “franquicias trampa”, etc.
En realidad, lo entendemos, pues todas estas webs se ganan en parte la vida con los anuncios de las franquicias y poner alguna de estas últimas categorías iría contra sus intereses. Pero algo habrá que hacer para minimizar los engaños a los inversores, en especial los pequeños inversores, que se juegan mucho cuando invierten en una franquicia.
Hay algún estudio interesante que queremos comentar como el que realiza todos los años la consultora Barbadillo y Asociados, titulado “Estudio de satisfacción del franquiciado”.
El último estudio se ha realizado mediante encuestas realizadas a 500 franquiciados de diversos sectores, aproximadamente el 1% de los 50.994 establecimientos abiertos que no son tiendas propias que había a finales de 2016 (utilizando datos del último informe de la Asociación Española de Franquiciadores).
Del estudio de la prestigiosa consultora nos vamos a quedar con la parte que habla de la información procedente de la central de franquicia.
“Tan sólo un 21% afirma no haber recibido información sobre aspectos fundamentales como la verificación del modelo de negocio, aspectos económicos, legales y administrativos, estructura empresarial del franquiciador, disponibilidad de la base documental, operativa interna, situación actual de la franquicia, próximas aperturas, cierres de puntos de venta, planes de expansión o cuentas de explotación. Tan sólo un 2% reconoce que si hubiera obtenido datos más precisos, no hubiera optado por la franquicia por la que finalmente apostó y un 1% asevera que la información que recibió en un origen estaba falseada en pos de un objetivo comercial claro, venderle la franquicia.”
En cualquier caso, si vais a invertir en una franquicia os recomendamos la lectura completa del informe pues os ayudará a daros cuenta de la importancia de analizar bien y de tratar de contrastar los datos de la central de franquicia.
Si realizamos, con las cifras anteriores, una extrapolación llegamos a lo siguiente:
1) 10.709 franquiciados en España (21%) no recibieron toda la información fundamental de la franquicia para tomar la decisión de inversión.
2) 1.020 franquiciados (2%) no hubieran invertido en la franquicia elegida si hubieran tenido datos más precisos.
3) 510 franquiciados (1%) recibieron información falseada de la franquicia.
Estos datos hablan por sí solos y nos parecen de una gravedad extrema. Se dice pronto, pero de la encuesta de ByA se deduce que ha habido 510 casos de franquicias falsas o franquicias que han intentado engañar, como las queramos llamar. Además, nuestra impresión es que las cifras reales son probablemente más altas.
La otra cara de la moneda son las franquicias fiables o al menos las que se comportan como se espera y proporcionan la información al candidato a ser franquiciado. Del estudio deducimos que 40.285 franquiciados (79%) están satisfechos con la información recibida de la central de franquicia.
En definitiva, algo habrá que hacer para que el 21% restante sean más transparentes en la información que aportan a su potencial cliente. En la encuesta de ByA un 30% de los franquiciados encuestados manifiestan su intención de no continuar perteneciendo a su cadena de franquicia. Seguramente hay diversos tipos de razones, no hay que suponer que todos son franquiciados insatisfechos.
¿Queremos modelos de franquicias rentables, exportables y sostenibles en el largo plazo? Para ello, en nuestra opinión, hay que elevar el listón y profesionalizarlas más. Muchas ya lo son, pero otras están lejos.
En Sinalyzer tenemos algunas ideas de cómo mejorar esto y esperamos avanzar si encontramos los apoyos suficientes. Hay muchos modelos de franquicias rentables, pero hay que saber distinguirlos del resto.
Por último, os dejamos algunos enlaces de artículos relacionados con este tema.
http://franquicias.emprendedores.es/guias-practicas/cuales-son-los-errores-mas-comunes-de-los-franquiciados
http://www.publico.es/economia/supermercados-dia-guerra-franquiciados-arruinado.html
https://ultimahora.es/noticias/economico/2016/09/02/218024/negocio-clinicas-dentales.html