Hacer un estudio de viabilidad económico con Sinalyzer EMPRENDE PRO1 (v3.2)

Vamos a explicar cómo hacer un estudio de viabilidad económico financiero con esta herramienta Excel. En este artículo lo haremos para el caso del régimen fiscal de Autónomo en España. Para una Sociedad Limitada puedes utilizar este enlace.

Datos de partida

A-En los dos primeros meses (junio y julio de 2017) se realizan las inversiones, el acondicionamiento del local, etc.
B-Las ventas empiezan en agosto y las cobraremos a los 30 días.
C-Nuestros costes variables (coste del producto) son el 40% del precio de venta. Además tenemos 1% de otros costes variables (por ejemplo comisiones de los pagos con tarjeta de crédito).
D-Las compras las vamos a realizar mes a mes por lo que el stock será pequeño. Por seguridad fijamos un stock mínimo permanente de 2.000 €.
E-Suponemos que las compras las pagamos a 90 días y las comisiones a 30 días.
F-Tenemos unos costes fijos mensuales que empiezan en 1.000 €/mes y van subiendo hasta 4.000 €/mes, y unos costes de personal que empiezan en 1.000 €/mes y van subiendo.
G-El coste de las inversiones es de 80.000 € + IVA (21%), más la fianza del local (1.500 €).
H-La aportación que el Autónomo puede hacer al negocio procedente de sus ahorros es de 20.000 €.

Entrada de datos en Sinalyzer

1-Introducimos Junio-2017 como la fecha inicial que es cuándo realizaremos las inversiones iniciales.
2-Seleccionamos el tipo de fiscalidad para calcular los impuestos. En este caso Autónomo.
3-Introducimos las ventas, costes variables, gastos de personal y los costes fijos. Esta aplicación Excel permite introducir, mes a mes, los 3 primeros años. Para los siguientes años podemos definir un porcentaje de incremento sobre el año anterior según vemos en la imagen.

estudio de viabilidad económico

El punto de equilibrio se alcanza, en este supuesto, en enero de 2018 con unas ventas de 12.000 €/mes. El punto de equilibrio económico se alcanza cuando las ventas son iguales a la suma de todos los costes (variables, fijos y personal).

estudio de viabilidad económico

4-Introducimos ahora los plazos medios de cobros y pagos (utilizando el botón “Plazos”). Este punto es clave en cualquier estudio de viabilidad, aunque no suele calcularse bien. Realmente es muy importante para obtener la evolución de la tesorería que después utilizaremos para saber cuánta financiación necesitamos. El resultado puede cambiar mucho de hacerlo bien o no tan bien.

estudio de viabilidad económico

5-Introducimos el stock mínimo de 2.000 €, y dejamos vacías las celdas de las compras puesto que las realizamos mensualmente y no hay variaciones significativas en el stock.

6-Introducimos las inversiones en inmovilizado.

estudio de viabilidad económico

7-Introducimos la fianza de 1.500 € del alquiler del local (no lleva IVA).

Podemos ver la evolución mensual de las ventas y los costes (la escala verde de la derecha corresponde a las inversiones, y la escala de la izquierda en naranja es la de las ventas y costes).

estudio de viabilidad económico

IVA e IRPF

8-Antes de analizar las necesidades de financiación debemos revisar los impuestos de nuestro caso de negocio.
En el caso del IVA supondremos el 21% para todo (ventas, costes fijos y variables e inversiones). Optaremos también por seleccionar “IVA a compensar”. Debido al desembolso importante de IVA de la inversión inicial tendremos un saldo de IVA a nuestro favor que iremos compensando en los meses siguientes.

estudio de viabilidad económico

9-Para el caso de los pagos trimestrales (también llamados pagos fraccionados) utilizamos un 20%, y dejaremos los valores por defecto de los gastos de difícil justificación de la estimación directa simplificada (5% del beneficio bruto con un límite anual de 2.000 €).
Para calcular correctamente el impacto de los impuestos en los flujos de tesorería es importante tener en cuenta cuándo realmente se pagan. Esto lo hace la herramienta Sinalyzer.

Tesorería acumulada antes de la financiación

10-Veamos en este punto cuál es la tesorería acumulada antes de introducir la financiación. Así veremos cuáles son las necesidades totales.
Esta es la curva, mes a mes, durante los primeros meses. Las cifras rojas negativas son miles de euros.

hacer un estudio de viabilidad

La curva muestra los saldos de tesorería al cierre de cada mes e incluyen todos los conceptos que hemos introducido hasta este momento.
Estos mismos valores podremos verlos, con más detalle, en la hoja de tesorería TES2.

Financiación necesaria

11-De un análisis rápido deducimos que necesitaremos aproximadamente 121.000 € de financiación que es el descubierto mayor que tenemos durante los primeros meses. Debemos añadir un poco más dependiendo de las condiciones de la financiación.

Ahora introducimos lo que el Autónomo puede aportar de sus ahorros que vamos a suponer que son 20.000 €.

hacer un estudio de viabilidad

La curva de tesorería queda de la siguiente forma, y nos muestra que necesitamos una financiación externa de al menos 101.000 €:

hacer un estudio de viabilidad

 

Fijaremos la financiación total necesaria en 107.000 € con un periodo de carencia de 6 meses.

hacer un estudio de viabilidad

Introducir la financiación externa

El siguiente gráfico muestra el ingreso del préstamo, así como las cuotas de devolución del préstamo:

hacer un estudio de viabilidad

Es importante introducir la financiación suficiente para que la tesorería acumulada sea siempre positiva. Por ello es recomendable analizarla bien, principalmente durante los dos primeros años. Para ajustarla será necesario modificar y probar con distintos valores, principalmente los años de cada préstamo y los meses de carencia.

hacer un estudio de viabilidad

Tener en cuenta que prácticamente todos los conceptos y valores introducidos hasta ahora influyen, en mayor o menor medida, en la tesorería. Por tanto, podremos realizar hipótesis que la modifiquen y analizar varios escenarios posibles. Todo esto se muestra en los ejemplos que se suministran con la herramienta.

Resultados de la cuenta de pérdidas y ganancias

Con estos datos el resultado de la cuenta de Pérdidas y Ganancias es el siguiente:

hacer un estudio de viabilidad

En cuanto al IRPF el resultado es el siguiente:
hacer un estudio de viabilidad

Análisis de los ratios básicos
hacer un estudio de viabilidad

Punto de equilibrio económico: Es el momento en que las ventas igualan o superan los costes totales (costes variables + personal + costes fijos). En este caso lo conseguimos en enero de 2018 con unas ventas al mes de 12.000 €.

ROI (return of investment): Este ratio tiene en cuenta la inversión inicial y los resultados netos positivos de la cuenta de pérdidas y ganancias. En este caso nos indica que la inversión la recuperamos en poco más de cuatro años.

Plazo de recuperación del dinero aportado por el autónomo: Este ratio tiene en cuenta la inversión más el IVA y los flujos de tesorería netos, es decir, calcula los años que tardamos en recuperar la inversión calculando el momento en el que hemos generado una liquidez neta equivalente. En este ejemplo se produce a los cerca de 2 años.

En cada caso y dependiendo del tipo de negocio la importancia de cada ratio es mayor o menor. En todos los casos debemos fijarnos en los flujos de tesorería acumulados mensuales que vimos en el gráfico anterior, y asegurarnos que la tesorería acumulada será positiva. Si no es así tendremos que analizar qué acciones tomar para remediarlo.

Hacer un estudio de viabilidad correctamente no es por desgracia lo habitual. Lo más importante es calcular bien la tesorería mensual, al menos de los primeros 24 meses.