Franquicias de peluquería, centros de estética y salones de belleza – Plan de viabilidad
Si están pensando en abrir una peluquería o salón de belleza y estética ten en cuenta la oferta de franquicias de peluquería pues el mercado está cambiando mucho. En general, los negocios relacionados con la salud (comida saludable, fisioterapias, cuidado de mayores) y la estética y belleza están en auge. Esto no significa que cualquier negocio de este tipo triunfa, pues sigue siendo fundamental diferenciarse y adaptarse a lo que demandan los clientes.
Otro dato esperanzador es saber que todavía, en el caso de España, no hemos vuelto a los niveles de cifras de negocio de antes de la crisis económica lo cual da un recorrido de crecimiento mayor.
La oferta de franquicias de peluquería y de estética es diversa con marcas como Jean Claude Olivier, Beauty Max, FashionKids, Spejo’s, Oh My Cut, Toni & Guy, Nails & Body, etc. Hay diferentes modelos y estilos donde buscar, opciones para el autoempleo y para el inversor. Si tienes dudas entre dos o más franquicias nuestro consejo es que te fijes en la seriedad y el apoyo que la franquicia da a sus franquiciados como dato para tomar la decisión. Lo mejor es que hables con algún franquiciado.
La peluquería tradicional es muy diferente de la moderna donde se cuida mucho la imagen del local y la oferta de productos y servicios es muy amplia. El cliente masculino cuida su estética mucho más que antes por lo que muchas de las peluquerías nuevas son unisex. Por otro lado, hay tratamientos modernos con nuevas tecnologías y productos que antes no existían cuya demanda va poco a poco en aumento.
Veamos a continuación de forma breve cómo realizar un plan de viabilidad económico de las franquicias de peluquería o centros de estética. Vamos repasar primero los distintos conceptos del plan de viabilidad. Nos basaremos en un ejemplo.
-Ventas
Según algunos estudios el promedio de número de tickets por semana de una peluquería era de 74 en el 2011 y de 57 en el 2015, con un valor medio de 29,6 € y 24,1 € respectivamente. Lógicamente el valor del gasto medio por cliente depende del tipo de peluquería y de la oferta de servicios. Nosotros hemos realizado el siguiente supuesto para el primer año (suponiendo que empezamos al 100%)
Hemos considerado una rampa de subida en el primer año.
Para los siguientes años hemos considerado un aumento anual del 5%.
-Costes variables
Es el coste medio de los productos tales como champús, tintes, cremas, maquillajes, cera, mascarillas, etc. Lo mejor es realizar una tabla con el coste de cada uno y el porcentaje de uso para obtener el promedio. Hemos considerado un 35%.
-Otros costes variables
Aquí tendremos los costes, por ejemplo, de las comisiones que pagamos al banco por los cobros con tarjeta de crédito y los costes de los royalties o regalías de la franquicia. Hemos supuesto un total del 5%.
-Gastos de personal
Hemos considerado dos personas, una de ellas es el propietario del negocio y otra una empleada con un salario bruto mensual de 1.050 € (12 pagas) más los gastos de seguridad social.
Hemos considerado que el propietario del local es autónomo y paga una cuota de 300 € al mes. En este caso hemos supuesto para los impuestos el régimen fiscal de estimación directa simplificada. Al ser autónomo, no incluimos en los gastos de personal el salario del autónomo. El resultado final de la cuenta de Pérdidas & Ganancias, que se muestra más adelante, es lo que queda para el propietario, y la disponibilidad real de efectivo es la que vemos en la curva de cobros menos pagos (saldos netos mensuales).
-Costes fijos
Son los costes de estructura que hay que pagar haya más o menos clientes. Normalmente el coste principal es el alquiler del local. Otros gastos son la limpieza, la electricidad, el teléfono, el seguro, la alarma y extintores, la gestoría, etc. Hemos considerado 800 €/mes. Además, hemos añadido 1.400 € de gastos extras iniciales.
El resultado bruto de explotación o EBITDA lo obtenemos restando las ventas menos todos los costes anteriores. Para realizar el plan de viabilidad económica de la franquicia hemos utilizado la herramienta Excel “Sinalyzer EMPRENDE”, con los siguientes resultados de explotación:
Hemos supuesto que la inversión inicial la realizamos en enero de 2017 y que abrimos el local en febrero. Cuando hagamos el caso real debemos utilizar las fechas reales.
Inversión – Franquicias de peluquería y centros de estética.
La inversión total que hemos considerado es la siguiente:
–Acondicionamiento del local (6.000 €)
–Mobiliario (mostrador, sillas, lavacabezas, tocadores, elementos decorativos y otro mobiliario auxiliar) (3.000 €).
–Maquinaria (secadores de pie, secadores de mano, aparatos de cera, etc.), utillaje necesario (peines, tijeras, cuchillas, pinceles, pinzas, etc.) y PC (3.500 €).
–Canon de entrada de la franquicia (12.000 €).
Hemos considerado 5 años de plazo de amortización. Además, hay que tener en cuenta el desembolso en el stock inicial (3.000 € + IVA) y la fianza del alquiler del local (2 meses de 500 € en nuestro ejemplo).
El gráfico que vemos en el Excel Sinalyzer, de los primeros 26 meses, es el siguiente. Se observa la estacionalidad que veíamos antes, que lógicamente depende de cada zona, y una rampa de subida al principio.
Financiación – Franquicias de peluquería y centros de estética.
Antes de calcular la financiación necesaria debemos introducir en Sinalyzer los datos que afectan a la tesorería:
–IVA: Es un dato importante, sobre todo al principio. El IVA de la inversión inicial lo podremos ir compensando poco a poco.
–Plazos de cobros y pagos: Hemos considerado cobros y pagos de los costes fijos al contado, y pagos a 30 días para las compras de los productos y los pagos del royalty.
-Pago de la inversión inicial y otros desembolsos iniciales más el IVA (fianza del local, el stock inicial ya comentado, los gastos iniciales)
–Impuestos: En este caso hemos considerado el modelo fiscal de Autónomo en España con estimación directa simplificada y sin hijos. Con el Excel Sinalyzer podemos hacerlo también con otras fiscalidades o con los impuestos de otros países (a partir de la versión 3.3).
Para la financiación hemos realizado varios escenarios y finalmente hemos supuesto lo siguiente:
–Aportación del autónomo (recursos propios): 15.000 €
–Préstamo externo de 24.000 € a 5 años, 6% de interés y 6 años de carencia.
Con todos estos datos la curva de tesorería acumulada mensual de los primeros dos años es positiva. Tener en cuenta que cualquier plan de viabilidad bien hecho debe calcular lo más exactamente posible la evolución de la tesorería, al menos durante los primeros 24 meses.
La liquidez que le queda al autónomo la podemos ver en el siguiente gráfico de saldos netos (cobros menos pagos). Mostramos los valores trimestrales y vemos que el tercer trimestre es negativo debido a que cerramos en agosto.
Si consideramos los años 2018 y 2019 cuando el negocio ya está consolidado tendremos una liquidez disponible medio neta del autónomo de 1.951 € al mes. Es un dato neto después de impuestos lo que muestra que es una buena opción como inversión de autoempleo.
Resultado final del ejemplo de Franquicias de peluquería y centros de estética
La cuenta de pérdidas y ganancias final del plan de viabilidad es la siguiente:
El punto de equilibrio se alcanza a los dos meses y el ROI (retorno de la inversión) es de 2 años.
En general nuestro consejo es que analicéis varios escenarios en cualquier plan de viabilidad que hagáis y que lo personalicéis a vuestro caso concreto, al menos es necesario estudiar dos escenarios. La foto del resultado puede cambiar completamente.
En el caso de una franquicia nuestro consejo es que utilicéis los datos que os da la franquicia como uno de los escenarios a analizar pero que hagáis otros que se adapten a vuestro caso concreto.
Enlaces relacionados:
Franquicia o negocio propio.
Cuidado con las franquicias falsas.
http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/plan-de-negocio-peluqueria