Estudio de viabilidad económica en una franquicia de helados
Veamos un ejemplo de cómo realizar el estudio de viabilidad económica de una franquicia de helados. Hay distintas opciones, dependiendo del país, y algunas de ellas ofrecen otros productos que complementan muy bien a los helados, tales como las crepes, gofres, granizados, cafés, ensaladas, pizzas, etc. De esta forma, el negocio no se resentirá tanto en lugares en los que hay mucha diferencia de temperatura entre el verano y el invierno.
Algunos ejemplos de franquicias heladerías son Gelatiano, Dolcepecatto, Antiu Xixona, Amorino, Bajocero, Ben & Jerry’s, Farggi, Ferretti, Flanela, Helado Bing, Yogen Fruz, Helados Holanda, Hawaiian Paradise, etc.
Muchas de estas franquicias de helados nos ofrecen la posibilidad de montar un “corner” en nuestra tienda, cafetería o bar, lo que para muchos puede ser una opción interesante a analizar.
En este ejemplo vamos a suponer que montamos una heladería desde cero. Utilizaremos la herramienta Excel Sinalyzer EMPRENDE que puedes adquirir en esta web para realizar el estudio de viabilidad tú mismo. Utilizaremos EUROS como moneda, aunque puedes utilizar cualquier otra.
Los datos de partida son los siguientes:
Vamos a suponer que la inversión la realizamos en enero de 2017 y que abrimos la franquicia de helados en febrero.
-Ingresos o ventas.
Es el dato siempre más difícil de estimar y hay muchos factores que influyen como la ubicación (ciudad, zona turística, centro comercial, etc.), la oferta de productos (helados, crepes, chocolates, gofres, etc.), el clima, etc.
Hemos realizado un supuesto en una ciudad como Madrid, donde la diferencia de temperaturas es alta a lo largo del año y en agosto disminuye mucho su población debido a que es la época de vacaciones. El resultado es el siguiente, pero debéis realizar algo parecido en vuestra zona específica y compararlo con los datos que os proporcione la franquicia de helados, ellos tienen mucha experiencia en su modelo de negocio.
-Costes variables o costes del producto o materia prima.
Es el coste de los helados que suministra la central de franquicia y del resto de productos y bebidas, y puede variar dependiendo del mix de productos. En nuestro ejemplo vamos a suponer un 30% de las ventas.
-Otros costes variables.
Aquí englobamos diversos tipos de costes tales como las comisiones de las tarjetas de crédito, los royalties o regalías, la publicidad, etc. Supondremos en total el 4,5% de las ventas.
-Gastos de personal.
Es también variable, dependiendo del caso. En nuestro ejemplo pondremos el 18% de las ventas.
-Costes fijos u otros gastos de explotación.
Casi siempre el coste principal es el alquiler del local que varía mucho dependiendo del tamaño y de la ubicación del negocio. Además, hay que añadir los gastos típicos como la limpieza, la electricidad y/o el gas, la alarma, la gestoría, el mantenimiento, etc. En nuestro caso vamos a estimar 3.000 € mensuales.
El resultado bruto de explotación o EBITDA lo obtenemos restando todos los costes anteriores a las ventas. El resultado de los cinco primeros años es el siguiente:
Para los años 2020 y 2021 hemos considerado pequeños incrementos de ventas y costes.
Si estamos en una zona de alta inflación tenemos dos opciones para realizar el estudio de viabilidad:
1)Trabajar siempre con datos actuales y olvidarnos de la inflación. Es más sencillo de elaborar y de realizar el análisis posterior.
2)Considerar la inflación al introducir los datos.
Todo depende de qué tipo de análisis de viabilidad queremos hacer.
Inversión en la franquicia de helados
La inversión total dependerá de cada franquicia, del mix de productos y del gasto en el acondicionamiento del local. Debemos diferenciar entre la inversión amortizable (el inmovilizado) y los gastos iniciales:
-Acondicionamiento del local.
-Mobiliario.
-Canon de entrada.
-Equipamiento especial (como congeladores, etc.)
-Gastos de constitución de la empresa.
-Costes del proyecto, legalización y permisos.
-Etc.
En nuestro ejemplo vamos a considerar unos gastos iniciales de 3.000 € y una inversión de inmovilizado de 80.000 € (sin IVA) más el canon de entrada de 14.000 €, ambos con un plazo de amortización de 10 años.
El gráfico que vemos en el Excel Sinalyzer, de los primeros 26 meses, es el siguiente. Como se ve hemos supuesto una estacionalidad en las ventas estimadas (en especial de helados) que lógicamente depende de cada caso.
Financiación necesaria para la franquicia de helados
Antes de calcular la financiación necesaria debemos introducir en Sinalyzer los datos que afectan a la tesorería:
-IVA: Es un dato importante, en especial al principio. Hemos supuesto IVA a compensar y liquidaciones trimestrales.
-Plazos de cobros y pagos: Hemos considerado cobros al contado, pagos de los costes fijos a 15 días y pagos a 30 días para las compras de materias primas y los royalties.
-Pago de la inversión inicial de 94.000 € + IVA: Hemos considerado que se realiza en dos pagos mensuales.
-Impuesto de Sociedades: En este caso hemos considerado el modelo fiscal de Sociedad Limitada en España. Con el Excel Sinalyzer podemos hacerlo también como Autónomo o con los impuestos de otros países (a partir de la versión 3.3).
Con todos estos datos la curva de tesorería mensual de los primeros dos años de la heladería es la siguiente. Tener en cuenta que cualquier estudio de viabilidad bien hecho debe calcular lo más exactamente posible la evolución de la tesorería, al menos durante los primeros 24 meses. No es fácil hacerlo razonablemente bien. Es, sin duda, uno de los puntos fuertes de las herramientas Sinalyzer.
Utilizando Sinalyzer podemos probar varios escenarios de financiación. En este ejemplo hemos considerado un préstamo de 120.000 € a 5 años al 6% de interés, de forma que la curva de tesorería sea siempre positiva.
Resultado final del ejemplo (franquicia de helados)
La cuenta de pérdidas y ganancias final del estudio de viabilidad es la siguiente:
Además, otros ratios económicos son los siguientes:
Lo recomendable en los estudios de viabilidad es analizar varios escenarios, al menos uno realista y otro más pesimista. La foto del resultado puede cambiar completamente.
En el caso real el primer año seguramente no será completo y podemos tener pérdidas que dependiendo de la fiscalidad podremos compensar o no con los beneficios de los años siguientes. El IVA puede ser muy importante también en la evolución de la tesorería de los primeros 18 meses de la heladería. Cuidado con esto.
Nuestras recomendaciones a la hora de seleccionar una franquicia de helados son las siguientes:
1)Contactar con 2 o 3 franquicias para que os expliquen su modelo de negocio, sus ventajas y sus condiciones. Pedirles consejo sobre el local y el estudio de viabilidad que tengan como modelo estándar.
2)Si es posible, hablar con algún franquiciado que os pueda dar su opinión.
3)Realizar vuestro análisis de viabilidad económica que incluya la evolución de la tesorería, mes a mes, durante al menos los primeros dos años. Analizar el retorno y la rentabilidad de los resultados netos, es decir, considerando los impuestos. Comparar con el estudio de viabilidad de la franquicia.
4)Comparar varios escenarios de la misma franquicia o de distintas franquicias (con Sinalyzer esto es muy fácil de hacer). Cuidado si la franquicia no es transparente en los datos sobre rentabilidad y retorno de la inversión.
5)Por último, no os olvidéis que la clave del éxito es que se venda bien el producto, así que probar los helados y analizar bien los sabores y la calidad.
Os dejamos este enlace de interés de emprendedores.es
Y ojo con la información que nos proporciona la franquicia pues debemos asegurarnos de alguna forma que es real y no están las cifras exageradas. Os recomendamos este artículo sobre franquicias falsas.