Consejos para elegir la franquicia
Elegir la franquicia que mejor se adapta a mi perfil de inversor o de emprendedor no suele ser un proceso rápido y fácil, sobre todo si estamos convencidos de que debe hacerse bien. Nos jugamos mucho en esta elección. A pesar de todo, en un porcentaje muy alto de los casos no se siguen todos los consejos y por tanto se asumen riesgos innecesarios que pueden evitarse.
Llevamos ya algún tiempo en este mundo de las franquicias y hemos ayudado a muchos inversores a tomar la decisión que algunas veces ha sido la de no invertir. De forma resumida os vamos a indicar, desde nuestro punto de vista, los puntos principales que debéis tener en cuenta.
1-¿Qué actividad busco y cuál es mi perfil?
Sin duda este primer punto parece muy básico, pero es primordial y hay que mencionarlo. No todo el mundo está preparado para convertirse en empresario. Debemos de realizar un ejercicio de autoanálisis que nos ayude a darnos cuenta si tenemos el perfil adecuado y además para el tipo de franquicia en la que estoy pensando. Si la franquicia la quiero para autoempleo no es nada aconsejable elegir una actividad que no me gusta, aunque te parezca que es una oportunidad que no puede salir mal.
Por otro lado, ten en cuenta las diferencias del modelo de franquicia respecto al negocio propio.
2-Mi rango de inversión
Antes de seguir debes filtrar las franquicias que te gustan según sea tu capacidad inversión. Por suerte existe un gran abanico de rangos de inversión. Lo recomendable es que tengas una cierta capacidad de recursos propios de modo que no tengas que financiarlo todo externamente.
3-¿Tengo información suficiente para elegir la franquicia?
Desde el primer momento en que te planteas la posibilidad de invertir en una franquicia hasta que finalmente firmas el contrato debes ir recopilando mucha información desde distintas fuentes. Normalmente lo primero que harás es buscar en internet toda la información que puedas y que sabemos que no siempre es fiable. Si tienes la oportunidad de asistir a algún evento o feria será muy positivo para tener una cierta impresión más directa sobre la franquicia que te interesa.
Contacta con las centrales de franquicia que te interesan para que te envíen la documentación. Normalmente hablamos de un dossier del modelo de franquicia, un estudio económico financiero y un modelo de contrato. En particular debes fíjarte bien en las obligaciones que tendrás si firmas el contrato, debes analizarlas bien. A menudo simplemente echando un vistazo al dossier de la franquicia nos daremos cuenta de si es fiable o no tanto.
Para elegir la franquicia es muy aconsejable también hablar con dos o tres franquiciados que ya tienen el negocio en marcha. Los datos de los franquiciados puedes pedírselos a la central de franquicia, y si te ponen pegas no será una buena señal. Pregúntales a los franquiciados todo lo que se te ocurra, en especial sobre el comportamiento de la central de franquicia y sobre si se cumplen las expectativas de rentabilidad.
4-Emplazamiento
La ubicación del local sin duda es muy importante pero no hay una regla general que podamos aplicar a todos los casos. Hay que buscar un equilibrio entre el precio del alquiler y la ubicación deseada que no es tarea sencilla. La central de franquicia tiene experiencia en este tema y debe ayudarnos y asesorarnos.
Otro aspecto importante es la población donde va a estar ubicada la franquicia. Muchas franquicias definen poblaciones mínimas recomendables que son una referencia. En poblaciones pequeñas debemos ser más cautos en las estimaciones de ventas que hagamos en el estudio de viabilidad.
5-Estudio de viabilidad económico financiero
El punto de partida para elegir la franquicia es el que nos proporciona la central. Lo normal es que nos entregue un estudio económico de su modelo estándar de negocio, aunque en base a nuestra experiencia, no suele ser un estudio de viabilidad completo y en nuestra opinión está casi siempre lejos de lo que sería deseable.
Es importante que sea un estudio que se haya hecho con un cierto nivel de rigor y por supuesto con datos reales de la red de franquicias. Además, no es suficiente que el estudio se limite a la cuenta de resultados anual, sino que es muy importante que se incluya una estimación de los flujos de tesorería, al menos de los primeros 24 meses. Para ello deben tenerse en cuenta, en la medida de lo posible, todas las variables que influyen en estos flujos (plazos de cobros y pagos, pagos del IVA y de otros impuestos, etc.)
Si se trata de una franquicia para autoempleo lo que queremos saber es cuánto dinero líquido me queda todos los meses y esto sólo es posible calcularlo con las premisas anteriores.
Si se trata de una inversión queremos saber el plazo de retorno y los ratios de rentabilidad. Alguno ratios salen de la cuenta de resultados, pero otros muchos se basan en la tesorería y en el balance.
Hay que tener en cuenta que el estudio económico estándar que realiza la franquicia es una estimación media basada en los datos de su red y es sin duda una referencia fundamental pero lo aconsejable es realizar el estudio adaptado a nuestro caso real, es decir, teniendo en cuenta algunos datos fundamentales que pueden variar mucho respecto a la media de la red (coste del alquiler del local, mis estimaciones de ventas y de costes, mi régimen fiscal, mis necesidades de financiación y qué recursos propios puedo yo aportar, etc.)
6-Financiación
Para realizar un buen cálculo de la financiación externa que necesito lo lógico es que antes haya recopilado toda la información que hemos mencionado en los puntos anteriores. El cálculo sólo será fiable si el estudio económico lo he adaptado a mi caso concreto. Además, hay una serie de factores que influyen y en ocasiones de una forma muy significativa. Como ejemplo podemos poner el impacto del IVA, en especial si la inversión se realiza a finales del año, o la compensación de las pérdidas de ejercicios anteriores dependiendo del régimen fiscal seleccionado.
Otros enlaces de interés: