Plan de viabilidad económico de la franquicia de cartuchos de tinta
La franquicia de cartuchos de tinta, tóner, papel de impresora, etc. es un modelo de negocio interesante que queremos analizar desde el punto de vista económico. Hemos contactado con Prink, una de las franquicias líderes del sector, para conocer en más detalle los datos medios de ventas y costes de una franquicia de este tipo.
Vamos a realizar el plan de viabilidad para ver qué rentabilidades medias nos da este tipo de franquicia y cuál es el retorno de la inversión. Lo haremos con la herramienta Excel Sinalyzer EMPRENDE que tú mismo o tu asesor podéis utilizar.
Empezaremos por explicar rápidamente los conceptos de la cuenta de resultados. Vamos a suponer que la inversión la realizamos en enero de 2017 y que abrimos la tienda en febrero. El plan de viabilidad debe hacerse utilizando las fechas reales de cada caso concreto. Utilizaremos el EURO como moneda.
-Ventas
En general es el dato siempre más difícil de estimar y suele haber diversos factores que influyen tales como la ubicación, la competencia que tengamos a nuestro alrededor, etc. En nuestro caso se trata de un modelo de franquicia ya probado por lo que utilizaremos las ventas medias que nos ha facilitado Prink.
En los primeros meses hemos supuesto una rampa de subida de las ventas. Es en el segundo año cuando el negocio se consolida, y para el tercero, cuarto y quinto año hemos considerado incrementos del 5%.
-Costes variables o costes de los productos
Es el coste de los productos (cartuchos de tinta, tóner, etc.) que nos da el margen bruto comercial. Por ejemplo, si el coste es de 50 € y el margen bruto es del 60% nuestro precio de venta sería de 125 € más el IVA (y más el impuesto de transacciones o impuesto de la región que hay en algunos países).
El coste será diferente para cada tipo de producto por lo que debemos elaborar una tabla con cada producto o familia de productos, su coste y su margen bruto para calcular el coste medio.
Además, hay que tener en cuenta otros costes variables como comisiones, royalties, etc.
En nuestro ejemplo el coste variable es del 55% sobre el precio de venta más un 2% del royalty de publicidad que lo introducimos en el concepto “otros costes variables”.
-Otros costes variables.
Si se trata de una franquicia podemos tener varios tipos de costes variables como los royalties o regalías, la publicidad, etc. Como ya hemos dicho supondremos el 2% de las ventas que es el dato facilitado por Prink.
-Gastos de personal.
Es también variable, dependiendo del caso. En este caso hemos supuesto que se trata de una inversión de autoempleo con el régimen fiscal de autónomo en España. Por tanto, en los gastos de personal sólo hemos considerado 300 € de la cuota de autónomo.
-Costes fijos u otros gastos de explotación.
Casi siempre el coste principal es el alquiler del local que varía mucho dependiendo del tamaño y de la ubicación del negocio. El coste medio de alquiler que nos ha facilitado Prink es de 1.000 € mensuales. Además, hay que añadir 562 € al mes de los siguientes conceptos:
Gestoría, luz, agua, teléfono, seguro, impuesto municipal (IBI basuras), mantenimiento, limpieza, material oficina, transporte, folletos publicitarios, bolsas y gastos varios.
El resultado bruto de explotación o EBITDA lo obtenemos restando las ventas menos todos los costes anteriores. En este ejemplo el primer año es ligeramente negativo porque hemos iniciado las ventas en febrero que han ido subiendo poco a poco. Es una situación muy normal en el primer año que es cuando además tenemos siempre algunos gastos extras de la puesta en marcha del negocio.
Para realizar el plan de viabilidad económica de la franquicia de cartuchos de tinta hemos utilizado la herramienta Excel “Sinalyzer EMPRENDE”, con los siguientes resultados de explotación:
Para hacer el análisis debemos fijarnos a partir del 2018, una vez que el negocio se consolida.
Inversión en la tienda de cartuchos de tinta
La inversión media es de 21.000 € (+IVA) en los siguientes conceptos:
–Acondicionamiento del local.
–Mobiliario de la franquicia incluyendo el PC y la caja registradora.
En nuestro ejemplo hemos considerado 5 años de plazo de amortización. Además, hay que tener en cuenta el desembolso en el stock inicial (15.000 € + IVA en nuestro caso) y la fianza del alquiler del local (2 meses de 1.000 € en nuestro ejemplo).
El gráfico que vemos en el Excel Sinalyzer, de los primeros 26 meses, es el siguiente. Como se ve hay una cierta estacionalidad de las ventas que lógicamente depende de cada país, y una rampa de subida al principio.
Financiación necesaria para la tienda de cartuchos de tinta
Antes de calcular la financiación necesaria debemos introducir en Sinalyzer los datos que afectan a la tesorería:
–IVA: Es un dato importante, en especial al principio. El IVA de la inversión inicial lo podremos ir compensando poco a poco. En el ejemplo que hemos estudiado no se vuelve a pagar IVA hasta julio de 2018.
–Plazos de cobros y pagos: Hemos considerado cobros y pagos de los costes fijos al contado, y pagos a 30 días para las compras de los productos y los pagos del royalty.
-Pago de la inversión inicial de 21.000 € + IVA: Hemos considerado que se realiza en un pago único. Además, al principio tenemos otros desembolsos como la fianza del local, y el stock inicial ya comentado.
–Impuestos: En este caso hemos considerado el modelo fiscal de Autónomo en España con estimación directa simplificada y sin hijos. Con el Excel Sinalyzer podemos hacerlo también con otras fiscalidades o con los impuestos de otros países (a partir de la versión 3.3).
Para la financiación hemos realizado varios escenarios y finalmente hemos supuesto lo siguiente:
–Aportación del autónomo (recursos propios): 15.000 €
–Préstamo externo de 33.000 € a 5 años, 5,5% de interés y 6 años de carencia.
Con todos estos datos la curva de tesorería acumulada mensual de los primeros dos años es positiva. Tener en cuenta que cualquier plan de viabilidad bien hecho debe calcular lo más exactamente posible la evolución de la tesorería, al menos durante los primeros 24 meses.
Y la curva de los saldos netos trimestrales de los primeros 6 años es la siguiente.
En esta curva se observa el saldo negativo que tenemos en el primer trimestre (a partir del 2019), debido al pago trimestral del IVA y teniendo en cuenta que el trimestre con mayores ventas es el último del año.
En el caso del autónomo esta última curva le muestra el líquido neto disponible en cada trimestre. Los 17.818 € del segundo trimestre no son representativos debido a que no realizamos compras al disponer del stock inicial.
En definitiva, el disponible medio neto del autónomo en 2018 y 2019 es de 1.793 € al mes. Es un dato neto después de impuestos lo que muestra que es una buena opción como inversión de autoempleo.
Resultado final del ejemplo (franquicia de cartuchos de tinta)
La cuenta de pérdidas y ganancias final del estudio de viabilidad es la siguiente:
Los impuestos los hemos calculado en este caso con el régimen fiscal de autónomo en España.
El punto de equilibrio se alcanza al tercer mes y el plazo de retorno de la inversión de los 23.000 € iniciales (inmovilizado + fianza) es menor de 2 años.
En general nuestro consejo es que analicéis varios escenarios en cualquier estudio de viabilidad que hagáis y que lo personalicéis a vuestro caso concreto, al menos es necesario estudiar dos escenarios. La foto del resultado puede cambiar completamente.
En el caso de una franquicia nuestro consejo es que utilicéis los datos que os da la franquicia como uno de los escenarios a analizar pero que hagáis otros que se adapten a vuestro caso concreto.
Enlaces relacionados de interés:
Franquicia o negocio propio.
La importancia del estudio de viabilidad.